Criminalística como ciencia auxiliar en la odontología forense
Dactiloscopia
• Es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos.
• Búsqueda de antecedentes a partir de una huella
• Identificación a partir de un dactilograma
• Origen de una huella dactilar, a quien corresponde
• Rastreo dactilar en el lugar de los hechos, búsqueda de huellas
Dactilograma.
• Dibujo formado por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.
• Tipos:
– Dactilograma natural: es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural.
– Dactilograma artificial: es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea.
– Dactilograma latente: es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado
Huellas dactilares.
Las huellas dactilares tienen las siguientes propiedades:
• - Inmutabilidad: no cambian a lo largo de nuestra vida.
• - Perennes: permanecen en nosotros desde antes de nacer hasta después de nuestra muerte.
• - Diversiformes: todas las huellas son diferentes entre si. Nunca se repiten.
Composición del Dactilograma:
• Papilas: protuberancias que se nacen en la dermis y sobresalen totalmente en la epidermis. Pueden ser de forma cónica, hemisférica, piramidales o simulando una verruga.
• Crestas : bordes sobresalientes de la epidermis, formados por una sucesión de papilas, siguen diferentes direcciones y forman una inmensa variedad de figuras.
• Surcos: espacios hundidos que se encuentran entre cresta y cresta, se les denomina surcos interpapilares, son consecuencia de los hundimientos en la epidermis.
• Poros: pequeños orificios encontrados en la parte más alta de las crestas papilares o cerca de un vértice.
Obtención de dactilograma
• En el sujeto vivo: Se impregna el pulpejo del dedo con tinta, generalmente de imprenta, suavemente se le hace rodar sobre una cartulina.
• En el cadáver: Si está bien conservado el pulpejo del dedo se hace lo mismo que en el vivo; si estuviese deshidratado, se inyecta bajo la piel vaselina líquida, glicerina o parafina fundida, lo que da a los tejidos la elasticidad suficiente para obtener la huella.
• Huella latente: Cuando se asiente la huella sobre superficies lisas habrá que revelarla, usando para ello reveladores.
BALISTICA
• “Parte de la mecánica que estudia el alcance y dirección de los proyectiles.”
• “Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que producen.”
Clasificación
BALISTICA INTERIOR:
• Se ocupa del estudio de los fenómenos que se producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho, hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego, estructura, mecanismo, funcionamiento, carga y disparo de la misma.
BALISTICA EXTERIOR:
• Estudia la trayectoria del proyectil, desde el momento en que abandona la boca del arma hasta su arribo al blanco, y los fenómenos que lo afectan como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos.
BALISTICA DE EFECTOS:
• Estudia los efectos producidos por el proyectil en el blanco alcanzado, particularmente las características propias del Orificio de Entrada (OE) causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea.
• Para que se lleve a cabo el estudio de balística se necesitan los siguientes datos:
• Un arma de fuego.
• Cartuchos o casquillos. Calibre y características especiales.
• Proyectiles (Balas, fragmentos u otros). Se establece su origen, se determina su calibre, si fueron o no disparados por una misma arma.
• Expediente completo. Pueden obtenerse todos los resultados antes mencionados, si se remite con los estudios de Criminalística de Campo, Balística, necropsia, pruebas de química, armas.
Determinación de la distancia de disparo de las armas de fuego
• Procedimientos químicos:
– Determinación de nitratos.
– Determinación de nitritos.
– Determinación de partículas metálicas.
– Determinación de plomo y bario.
– Determinaciones por medios instrumentales: microscopia con espectrofotometría infrarroja, microscopio eléctrico.
– Producción de disparos experimentales
FOTOGRAFÍA
• Esta técnica se considera indispensable para la determinación del lugar de los hechos, registro de las huellas dactilares latentes y fotografías de lesiones.
• En la identificación odontológica la fotografía es básica para un mejor registro, ya que es posible captar detalles que a simple vista se ven inadvertidos.
• Es fundamental que toda ficha de identificación, de un sujeto vivo o de un cadáver, incluya la fotografía bucodental
Fotografías para la identificación estomatológica:
– Norma anterior
– Norma lateral derecha
– Norma lateral izquierda
– Norma palatina
– Norma lingual
Recomendaciones:
– Para tomar las fotografías es necesario el uso de espejos y retractores de carrillos.
– En caso de cadáveres será necesario auxiliarse de la autopsia oral para obtener un mejor campo de acción.
– Uso de una buena cámara.
– La ficha de identificación que no incluya fotografías se considera incompleta
Estudio de pelos y fibras
• El hallazgo de cabellos y de pelos es de gran importancia para la reconstrucción del hecho criminal.
• Suele distinguirse entre los cabellos propiamente dichos, y pelos; estos últimos provienen de las axilas, el pubis, las cejas y las pestañas. También se denominan vellos aquellos que se presentan en otras regiones como el pecho, los antebrazos, los muslos y las piernas.
• Los pelos arrancados se distinguen por la forma de su bulbo y por su raíz, lo mismo ocurre con los cabellos caídos, cadavéricos y postizos.
• La coloración o decoloración de los pelos, su grosor medio, su teñido, la presencia de liendres y múltiples detalles son valiosos para su identificación y comparación y cotejo.
• El estudio histológico y anatómico del tallo, la punta, el bulbo, la corteza, la cutícula y la medula permitir establecer si es humano, su origen masculino o femenino, si han sido cortados recientemente y registrarse la presencia de venenos otras substancias, semen, sangre, etc.
• Los grosores se determinan por microscopio y son sometidos primeramente a examen microscópico.
• Por medio de un estudio químico puede determinarse si un pelo se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
• En lo referente a las fibras, es posible saber el grupo al que pertenecen:
• animal (lana);
• vegetales (algodón, yute y henequén);
• minerales (asbesto),
• sintéticas (acetato, rayón, nylon, acrílico, poliéster y olefina).
Falsificación de documentos
• Proceso a través del cual una o varias personas alteran y/o transforman la información original que poseía un documento de cualquier índole.
• La falsificación puede ser material como también ideológica.
• En la ideológica podemos encontrarnos con un documento cuyo soporte corresponde a la fórmula virgen y por ende auténtica, sin embargo, sus datos y/o contenidos son fraudulentos.
Clasificación
• Falsificación ideológica y material
• Falsificación de interés geopolítico.
• Falsificación personal, grupal, organizada.
• Falsificación nacional e internacional.
• Falsificación de documento público y privado.
Falsificación de documentos
• Si la gráfica original ha sido alterada parcialmente.
• b) Si el documento es íntegramente falso.
• c) Si es falso su texto pero autentica la firma (abuso de firma en blanco)
• d) Si ha habido amputación de texto.
• e) Si hay diferencia de antigüedad entre dos textos o entre el texto y la firma.
• f) Si se presentan variaciones involuntarias en texto autentico, causados por estados patológicos, ingestión de sustancias tóxicas, etc.
• g) Si se presenta disimulación o despersonalización de los trazos propios.
Toxicología
Tóxico o Veneno
• Cualquier elemento que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y hasta la muerte.
Toxicología
• Consiste en el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado.
• Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre.
• En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
• En personas muertas y en el momento de practicar la necropsia, las muestras biológicas que se recomiendan son:
• Sangre
• orina
• contenido gástrico
• vísceras como hígado, riñón y cerebro.
• En caso de que se sospeche de intoxicación de arsénico, plomo, berilio, estroncio, uranio o flúor, deberán tomarse muestras de uñas, cabellos o huesos.
• En caso de que se trate de cadáver exhumado, si la inhumación fuere reciente y se pueden reconocer las vísceras, se procederá como en el caso de toma de muestras de necropsia; en caso contrario, deberán recogerse los restos visibles, muestras de los revestimientos del ataúd y de la tierra que le rodea cuando la inhumación se realizó en el subsuelo.