IDENTIDAD E IDENTIFICACION
Conceptos
Identidad: Del latín identitas, es el conjunto de los rasgos propios de un individuo, que permiten reconocerlo estableciendo así su individualidad.
Identificación: Resultado del conjunto de procedimientos y mecanismos empleados para establecer la individualidad o identidad de un sujeto vivo o de un cadáver, determinando sus caracteres antropológicos de raza, sexo, talla, edad u otros caracteres particulares.
Determinación de edad: Existe una relación entre la edad cronológica y la biológica donde la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva la que se requiere en la identificación médico legal.
El que los dientes aparezcan y se desarrollen según una cronología regular permite el cálculo de la edad con cierta precisión . Además de que la maduración dentaria y el brote de los dientes son los recursos más eficientes para estimar la edad, donde de gran ayuda puedes ser la calcificación de los terceros molares en individuos con menos de 25 años.
Los datos cronológicos de la dentición temporal son más precisos que los de la definitiva, sin embargo las cifras deben tomarse como media dadas las frecuentes irregularidades, también los múltiples factores pueden modificar dicha cronología tales como la alimentación, trastornos del crecimiento, enfermedades de nutrición etc.
Distinguir entre niños y adultos
En niños durante el periodo de erupción de los dientes puede hacerse con bastante aproximación.
En adultos se utiliza el análisis de Gustafson. Se utilizan 6 elementos, que se clasifica en una escala de 1 a 3.
Análisis de Gustafson
1. Atricción. Desgaste de la corona dental:
AO. No existe atricción.
A1. Atricción que afecta el esmalte.
A2. Atricción que afecta la dentina.
A3. Atricción que afecta a la pulpa.
2. Periodontitis. Afloramiento de la raíz del diente:
PO. No existe periodontitis.
P1. Empieza la periodontitis.
P2. La periodontitis afecta el primer tercio de la raíz.
P3. La periodontitis afecta más de dos tercios de la raíz.
3. Dentina secundaria:
D0. No existe dentina secundaria.
D1. La dentina secundaria comienza a formarse en la parte superior de la cavidad pulpar.
D2. La cavidad pulpar se encuentra llena de dentina secundaria hasta la mitad.
D3. La cavidad pulpar se encuentra completamente llena de dentina.
4. Aposición de cemento:
C0. No existe aposición de cemento.
C1.Aposición algo mayor que lo normal.
C2.Existe una gran capa de cemento.
C3. La capa de cemento que existe es de gran consistencia.
5. Reabsorción de la raíz:
R0. No existe reabsorción de la raíz
R1.Reabsorción de la raíz sólo en pequeños punto aislados.
R2.Mayor pérdida de sustancia.
R3.Existe una gran área de cemento y dentina afectados.
6. Transparencia de la raíz
T0. No se detecta transparencia.
T1. Se empieza a notar que existe transparencia.
T2. La transparencia supera el tercio apical de la raíz.
T3.La transparencia alcanza los dos tercios de la raíz.
Basado en estos criterios la edad se determina aplicando la siguiente fórmula:
Edad Estimada= 11,43 : 4,56 = total de puntos.
El total de puntos se obtiene sumando los asignados a cada uno de los parámetros de la escala (An : Pn : Dn : Cn : Rn : Tn).
Determinación de sexo
Al considerar distintos factores en la determinación del sexo, los más importantes son:
- Cuerpo de Barr : Este es una parte de la cromatina sexual, correspondiente a uno de los cromosomas X femenino, se lo puede observar en el 60 % de las células femeninas, estando ausente en todas las células del sexo masculino.
Los cuerpos de Bar se pueden buscar en frotis de mucosa bucal o de pulpa dental.
Si se efectúa el estudio con pulpa dental, la misma se extrae de la cavidad con instrumental de endodoncia.
Estudio de ADN
La pulpa dental es útil para el estudio cualitativo y cuantitativo del ADN, ya que en ella se encuentra en grandes cantidades.
Se considera además que se hallaría en mejor calidad de conservación ya que se encuentra aislada del exterior y de las agresiones físicas y químicas a que pudo estar expuesto el sujeto en cuestión.
De esta manera, además de determinar el sexo cromosómico, se puede identificar por medio del los polimorfismos del ADN, la persona a la que pertenece la muestra.
Tamaño y Alineación de los Órganos Dentarios.
Se han realizado diversas investigaciones destinadas a determinar el sexo por medio de la morfología y el tamaño de los dientes, sin embargo, deben tomarse con reserva pues no hay nada concluyente
Algunos autores establecieron lo siguiente:
1) Los dos incisivos centrales superiores son más voluminosos en el sexo masculino, a veces, tienen diferencias de fracciones de milímetros.
2) La relación mesiodistal del incisivo central y el laterales menor en sexo femenino, lo que significa que las mujeres tienen órganos dentarios más uniformes y más alineados.
3) En el sexo femenino, la erupción de la segunda dentición es más precoz.
El tamaño y la forma de las pieza dentarias están sometidas a las leyes de Mendel, es por esto que algunos sujetos femeninos tienen características masculinas.
Paladar Generalmente el paladar en el sexo masculino es ancho y poco profundo, y en el sexo femenino es estrecho y profundo.
La arcada dentaria masculina es gruesa mientras que la femenina es mas fina, los bordes alveolares son más verticales en el sexo masculino que en el femenino.
- Morfología Mandibular La mandíbula del hombre es más grande y gruesa. La altura del cuerpo es mayor, los cóndilos son más grades y las apófisis corónides son anchas y altas.
En la mujer, la mandíbula es más pequeña y menos robusta en todas sus estructuras; la altura del cuerpo es menor, los cóndilos y las apófisis coronoides son gráciles.
Medición mandibular Altura de la rama: esta se obtiene de la línea que va desde la cúspide del cóndilo hasta el plano donde reposa la mandíbula.
Anchura mínima de la rama: es la medida entre ambos bordes de la rama de la mandíbula, en el punto más estrecho.
Anchura bigoníaca: es la distancia entre ambos goniones derecho e izquierdo, siendo el punto más bajo en el borde externo y posterior del ángulo de la mandíbula.
Una vez obtenidas las medidas presentes se aplican a la siguiente fórmula:
Sexo = Altura de la rama : Anchura mínima de la rama : Anchura bigoníaca : Longitud total Si los valores obtenidos son mayores a 1200.88, corresponde al sexo masculino y si es menor a 1200.88, corresponde al sexo femenino. El error esperado con esta técnica es de 18,41%.
Determinación de status social
El estado sanitario en que se encuentra la cavidad oral así como el tipo y calidad de los diferentes tratamientos que presenta la misma, permiten determinar la probable posición socioeconómica del sujeto en estudio; por ejemplo, ante un sujeto con periodontitis de etiología local con grades acumulaciones de sarro, caries y piezas faltantes producto del único tratamiento realizado, se puede establecer que se trata de un sujeto de bajo nivel socioeconómico, ya que el descuido de su cavidad oral está indicando falta de interés por su salud y estética
En cambio, un individuo con tratamientos de operatoria dental y prótesis de calidad aceptable, con higiene acorde y sin grandes acumulaciones de sarro se puede establecer que se trata de alguien con nivel socioeconómico
Si el caso presenta tratamientos de calidad especializados como prótesis fijas de porcelana, incrustaciones de composite, con una adecuada limpieza y sin alteraciones del periodonto adyacente, el sujeto probablemente pertenece a un nivel socioeconómico alto.
Se debe tener presente que puede existir la posibilidad de personas de elevado nivel socioeconómico que jamás consultaron al odontólogo o solo lo hacen cuando hay dolor y-o graves procesos infecciosos bucales a los que solo puede tratarse mediante
Determinación del lugar de origen
exodoncia y la medicación antibiótica. En estos casos interviene el nivel sociocultural del sujeto
Este factor puede acercarnos a la identificación ya que en determinados países hay zonas que caracterizan desde el punto de vista estomatognático a sus pobladores, por sus costumbres, hábitos, modas y necesidades.
Como ejemplo que ilustra lo antedicho se puede citar a la fluorosis dental.
Como otro ejemplo se puede citar a la población del Altiplano que se caracteriza por utilizar el oro en el arreglo o reemplazo de piezas dentarias.
Hay señas particulares que se localizan en el aparato bucodental de una persona cuya etiología se debe a factores externos, directos o indirectos, relacionados con su profesión, ocupación u oficio.
Factor directo: este factor actúa directamente dañando y-o marcando las piezas dentarias o tejidos blandos de la boca, por ejemplo, los clavos que los zapateros se colocan en la boca durante los trabajos de reparación; músicos que utilizan instrumentos como el saxofón, o la costurera que suele presentar una muesca en las piezas dentales anterosuperiores ya que con ellas corta el hilo durante su trabajo.
Factor indirecto: este tipo de factor está relacionado con las secuelas o manifestaciones localizadas en los tejidos bucodentales de un individuo, como consecuencia de una enfermedad ocupacional; por ejemplo, la pigmentación dentaria en la intoxicación crónica con plomo, que recibe el nombre de ribete de Burton, en los trabajadores expuestos a este metal; o labios y encías azuladas en los pintores por la exposición a la anilina.