FICHA DE IDENTIFICACIÒN POST – MORTEM.
IDENTOESTOMATOGRAMA:
Fue preconizado por Oscar Amoedo, padre de la odontología forense, y consiste en la descripción de las características dentarias, y bucales de un individuo, incluyendo anomalías, extracciones, tipos de obturaciones y de prótesis, características generales de los tejidos blandos y si es posible duros.
Las fichas odontológicas y la marca de las prótesis mediante siglas que identifiquen al odontólogo que las hizo han resultado de gran ayuda para la identificación de cadáveres desfigurados, como suele ocurrir en accidentes de aviación, ferroviarios e incendios.
En personas vivas ayuda a conformar o excluir a una persona como el perpetrador de una mordida, y luego identificándola al comparar la dentición con los registros conocidos.
Una de las principales razones para examinar los dientes de la persona viva es el cálculo de la edad en gente joven, en especial para fines de inmigración, adopción y otros aspectos civiles.
En cadáver, la odontología forense es parte vital para la identificación, especialmente si se cuenta y dispone de registros dentales de “identidad” potencial. En desastres masivos, o accidentes aéreos.
El examen postmortem comienza en el lugar de los hechos, y continúa en el laboratorio.
En la exploración extraoral e intraoral del cadáver, así como en la realización de registros complementarios (radiografías, fotografías, modelos de estudio), obtendremos la información para la realización de la ficha dental postmortem.
Para la realización de la ficha dental postmortem, se utiliza la nomenclatura de la FDI y se sigue el protocolo de la ABFO. Ya que existen una gran variedad de modelos de odontograma, se utiliza el modelo universal de la Interpol, que facilita el intercambio internacional de la información.