puntoparalegal
  METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE RUGAS
 

El exámen de las rugas puede realizarse:

1. Por la inspección intraoral, mediante lectura directa o indirecta en la boca.-
 El exámen directo no nos pñuede aporar por sí solo todos los datos que necesitamos para el estudio y comparación de unas rugas palatinas.
2. Mediante toma de impresiones empleando alginato, hidrocoloides reversibles de agar o siliconas y su vaciado posterior. Este es el método de elección para el estudio de las rugas, ya que permite la perfecta reproducción del paladar y un fácil manejo.
3. Mediante fotografía intraoral. En los casos en que se trate de cadáveres es aconsejable que sean extraídos los maxilares. Si se trata de un sujeto vivo, la fotografía intraoral puede hacerse fácilmente mediante un espejo de los utilizados en ortodoncia y una técnica de contraste.
4. Por calcorrugoscopía, realizada sobre yeso. Es el método fundamental para comparar los distintos modelos. Se realiza mediante el lpintado con lápiz negro de las rugas en el vaciado de la impresión palatina y la realización de una fotografía.-
5. Por estereoscopía, método consistente en el examen de dos fotografías simultáneamente desde dos puntos de vista diferentes con un mismo aparato y según ejes paralelos, lo que proporciona una imagen en relieve.-
6. Esterofotogrametría, que permite precisar con gran rigor las dimensiones y la posición espacial de las rugas.

Sistemas de clasificación de  las rugas palatinas
Existen numerosos sistemas de clasificación por lo que se describirán los  más importantes.

- Clasificación de Basauri
Clasifica las rugas palatinas, según la forma que presentan, en simples y compuestas, y a cada tipo le asigna un valor numérico para facilitar su registro.

El siguiente cuadro describe los diferentes tipos:

 Tipo   Forma  Clasificación  Valor

Simple      Punto    0

Simple      Recta    1

Simple      Curva    2

Simple      Angulo   3

Simple      Sinuosa   4

Simple      Circulo   5

Compuesta      Ye    6

Compuesta      Cáliz    7

 

Compuesta      Raqueta   8

Compuesta      Rama    9

- Clasificación de López de León
En su libro odontología criminal de 1924, este autor guatemalteco, estudiaba las rugosidades palatinas con fines  identificatorios, indicando que las rugas eran un fuerte indicador de temperamento o carácter del individuo.

Las clasificó en cuatro grupos según los temperamentos: arrugas de temperamento bilioso, nervioso, snaguíneo y linfático.

Además dividió las rugas en simples y compuestas.
Las simples podían ser:
- Rectas.
- Curvas.
- Angulos o vértices.
- Circulantes u ondulantes.

Las compuestas eran las formadas por dos o más simples.
Utilizó las inciales B N S L para designar las rugas de los distintos temperamentos y las letras D e I para señalar el lado, derecho o izquierdo y un número para indicar la cantidad de rugas que había en  cada lado. Lo expresaba en forma de quebrado y lo llamó rugograma.
Ejemplo:      BD9
           BI8

- Clasifiación de Da Silva

En 1934 este autor brasileño, basado en las observaciones del paladar de los integrantes de una familia, divide a las rugas palatinas en simples y compuestas, partiendo de los mismso conceptos que López de León.

A las simples las clasifica según su forma y les adjudica un número:
- Recta:1
- Curva: 2
- Angulosa:3
- Circular: 4
- Onduladas:5
- En punto: 6

Las compuestas resultan de la unión de dos o más simples y se designan con las cifras de sus componentes. Así, si la ruga está forama por tres puntos será: 666, si está formada por una recta, una curva y un ángulo será:123.

Para numerarlas todas las nombraba cualitativamente por variedad simple.

- Clasificación de Trobo Hermos
Este catedrático de la  Escuela de estomatología de Madrid, en 1954, estudió las rugas palatinas y siguió clasificándolas en simples y compuestas o polimorfas.
 Las simples las distinguió igual que sus predecesores y las representó con una letra mayúscula de la siguiente forma:
- Punto: A
- Recta: B
- Curva: C
- Angulo: D
- Sinuosa: E
- Circulo: F

La polimorfa o compuesta formada por la unión de dos o más simples se representa con la letra X.
Denominó rugas principales a las que están más cerca del rafe y son las que se representan con letras mayúsculas y derivadas las que provienen de las principales, representándolas con letras minúsculas (a, b, c, d, e, f, x)..

- Sistema de Cormoy
Clasifica las rugas de acuerdo a su longitud en:
- Rugas principales: mayores de 5 mm.
- Rugas accesorias: de 3 a 4 mm.
- Rugas fragmentarias: menores de 3 mm.
 Las rugas principales se numeran en sentido anteroposterior.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis