CLASIFICACIÒN DE LA CIENCIAS PENALES
CRIMINOLOGIA
Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen de la persona del infractor, la victima y el control social del comportamiento delictivo y trata de suministrar una información valida, contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen contemplándolo como problema individual y social.
• Basa sus fundamentos en conocimientos propios de sociología, psicología y la antropología social, tomando el marco conceptual que delimita el derecho penal.
• La Criminología actual e integradora tiene por objeto tanto a la persona infractora como a la infracción en sí misma, y también a la víctima y el control del componente antisocial. La intención es esclarecer el fenómeno criminal.
CRIMINALISTICA
• Se vale de conocimientos científicos y aplica diferentes procedimientos y técnicas de investigación para reconstruir los hechos.
• Objetivo: Descubrimiento, explicación y prueba de delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas.
• Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho.
Se distingue en dos ramas:
ü Criminalística Medico-Legal
• Se preocupa de diagnosticar las causas de la muerte o la gravedad y características de las lesiones, y realiza toda prueba concerniente al estudio del cuerpo humano afectado por el delito.
• Aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados del legislador.
• Rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran.
• Efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o previsionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.
ü Criminalística policial
• Órgano administrativo que actúa conforme a los CONOCIMIENTOS y medios científicos.
• Debe poseer conocimientos con cierta profundidad, a fin de llevar a cabo científicamente la investigación judicial en lo que a la Policía se refiere.
• La investigación policial, si es correctamente científica, debe tender a demostrar la motivación del caso, no limitándose a la simple comprobación del hecho y su autor.
Se clasifica en :
ü Criminalística de campo: Suministra o alimenta de evidencia a las diversas secciones detécnicas forenses de laboratorio (Química, Física y Biología). Aplica conocimientos de disciplinas científicas de criminalística general, para contar con bases técnicas, aplicar la metodología específica y razonar científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las conductas presuntamente delictuosas.
ü Criminalística de laboratorio:Verifica sobre el terreno los trabajos científicos necesarios para descubrir huellas del delincuente y los indicios del ilícito. Identifica a los reincidentes y da a los jueces la prueba inicial que pueda orientarlos. La función del laboratorio en el trabajo policiaco consiste en el examen de la evidencia.
PRINCIPIOS
• Protección del lugar de los hechos.
• Observación del lugar de los hechos.
• Fijación del lugar de los hechos.
• Levantamiento de indicios.
• Suministro de indicios al laboratorio.
OBJETIVOS
1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en particular, que probablemente sea delictivo.
2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
3. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la víctima.
4. Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores.
5. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los presuntos autores y demás involucrados
6. Llegar a la verdad objetiva del hecho, respondiendo 7 preguntas de oro
a) ¿Qué? Qué es lo que sucedió.
b) ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados.
c) ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron.
d) ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a establecer la relación lógica entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables.
e) ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos para ser sometidos a estudios.
f) ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho.
g) ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual que sirvieron como elementos de comportamiento.
DERECHO PROCESAL PENAL
• Conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia.
FUNCION:
• Investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso.
• Prohíbe y ordena ciertas acciones bajo la amenaza de una sanción en caso de violación a las mismas normas.
• Posee contenido técnico jurídico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente.
DISCIPLINAS AUXILIARES
• ANTROPOLOGIA FORENSE
• MEDICINA LEGAL
• PATOLOGIA FORENSE
• RADIOLOGIA FORENSE
• PSICOLOGIA FORENSE
• PSIQUIATRIA FORENSE